Blog

09.01.2018 16:12

 

PARÁBOLA DE LOS OBREROS DE LA VIÑA

Jonás Aquino López

Texto. Mt 20, 1-16

20  Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió por la mañana a contratar obreros para su viña. Y habiendo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña. Saliendo cerca de la hora tercera del día, vio a otros que estaban en la plaza desocupados; y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que sea justo. Y ellos fueron. Salió otra vez cerca de las horas sexta y novena, e hizo lo mismo. Y saliendo cerca de la hora undécima, halló a otros que estaban desocupados; y les dijo: ¿Por qué estáis aquí todo el día desocupados? Le dijeron: Porque nadie nos ha contratado. El les dijo: Id también vosotros a la viña, y recibiréis lo que sea justo. Cuando llegó la noche, el señor de la viña dijo a su mayordomo: Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando desde los postreros hasta los primeros. Y al venir los que habían ido cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario. 10 Al venir también los primeros, pensaron que habían de recibir más; pero también ellos recibieron cada uno un denario. 11 Y al recibirlo, murmuraban contra el padre de familia, 12 diciendo: Estos postreros han trabajado una sola hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos soportado la carga y el calor del día. 13 Él, respondiendo, dijo a uno de ellos: Amigo, no te hago agravio; ¿no conviniste conmigo en un denario? 14 Toma lo que es tuyo, y vete; pero quiero dar a este postrero, como a ti. 15 ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? ¿O tienes tú envidia, porque yo soy bueno? 16 Así, los primeros serán postreros, y los postreros, primeros; porque muchos son llamados, mas pocos escogidos.

Reflexiones

1.   Aparte de la enseñanza espiritual de la parábola, se puede encontrar algunas enseñanzas laborales.

2.   El dueño de la viña necesitaba obreros, tanto para cultivar, como para cosechar su viña. Él solo (el rico) no puede rendir lo que puede un grupo de obreros (los pobres) De aquí que las ganancias (descontado de las inversiones) justamente deben repartirse, proporcionalmente entre dueños (que dan la tierra, el espacio y las herramientas) y los trabajadores (que dan su tiempo, sus conocimientos y sus fuerzas), usando la regla de compañía. No nos engañamos que las llamadas prestaciones, son parte del salario

3.   Todos los obreros tienen la misma necesidad de trabajar para solventar sus necesidades o las necesidades de su familia (casa, servicios, alimentos, ropa, salud, educación, impuestos, descanso, compasión, etc.)

4.   Por sus necesidades naturales y sociales los obreros tienen derecho al empleo y al salario suficiente y justo.

5.   En la parábola no todos trabajaron el mismo tiempo. Algunos todo el día, otros medio día, otros una cuarta parte del día y otros, solo una hora. Pero todos tenían la misma necesidad y el mismo derecho de trabajar. Si no trabajaron todos por igual, fue porque, cualquiera que haya sido la razón, no fueron contratados a tiempo (desigualdad de oportunidad de trabajo)

6.   El dueño de la viña, aun superando las costumbres de su tiempo, fue un tanto justo al dar a cada obrero lo que justamente necesitaban: trabajo y salario. Él dijo que era “bueno”. En su contexto sí. Pero realmente le faltó algo más para ser justo, además de bueno: el reparto de utilidades.

7.   Habiendo tierras, empresas, gobierno y pobres con necesidades y derecho de trabajar, no debía haber desempleo. Algunas fallas hay, no en nuestros sistemas, sino en lo que crean los sistemas: ¿egoísmo en los dueños del dinero y de los bienes? Corrupción en  los legisladores, los concejos y los gobiernos? Quizá usted lo sabe.

8.   No olvidemos que la parábola fue dada para una ilustración del evangelio, y bien sabemos que las parábolas de nuestro Señor, ilustran solamente una enseñanza, como es el versículo 16 de nuestro texto. Por tanto, no tenemos que obligar a la parábola o al dador de la parábola, una completa enseñanza laboral. Lo que hice fue una deducción laboral de una parábola dada dentro de un contexto social antiguo, para dar una sola enseñanza espiritual.

9.   Señor dueño, empresario, legislador, gobernante y funcionario de primer nivel en los gobiernos, administrador, supervisor, ¿cuánta es su justicia para con los obreros contratados y los desempleados, y cuánta su compasión para los incapacitados?

10.              No se olvide que hay un Juez sobre todos los jueces, que hace hoy, y hará justicia al final de la historia. No lo dudemos. El sentido natural de justicia lo exige.

jaquinol@hotmail.com

 

Gracias por reenviarlo a sus contactos

 

09.01.2018 16:07

PASTORES O IMPOSTORES

Po Jonás Aquino López

 

Jesús dijo que de dentro del corazón sale las maldades, esto es, de los corazones pecaminosos. También habló de los corazones limpios. También dijo que de la abundancia del corazón habla la boca. Las palabras, las actitudes y las acciones son del color del corazón, a veces maquillados. Pastores y laicos, líderes y seguidores compartimos estas leyes. Así hay pastores y pastores, líderes y líderes.

Hay pastores y líderes que, llenos del Espíritu Santo, son movidos en todo por el amor. La gloria propia y las ventajas económicas no son sus intereses. Hablan y actúan para la gloria de Dios y para el bien de sus seguidores. Trabajan, sirven para cumplir su misión, su visión y su tarea. Muchos de ellos solo reciben lo indispensable para vivir, y son felices. Su gozo es el fruto del Espíritu en la vida de los demás. Este es su recompensa. Y viven sin quejarse porque no tienen nada de qué quejarse, pues no están buscando ni esperando lo que no tienen. Estos son los que dan el mensaje de salvación a los pecadores, que edifican a los creyentes, que consuelan, animan, orientan a los dolidos del alma y enfermos del cuerpo. Se gozan con los que ríen y sufren con los que lloran. La empatía los une a las ovejas descarriadas y sufrientes, tanto, como con las sanas y productivas. Éstos son los que necesita el mundo y la iglesia, y los que serán recordados con aprecio. De estos dice Pablo a los creyentes: Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar, pues la Escritura dice: “No pondrás bozal al buey que trilla” y “Digno es el obrero de su salario”  (1ª Timoteo 5:17-18).

Pero hay también otros tipos de pastores y líderes.

Están aquellos que buscan gloria, fama, reconocimientos. Buscan ser vistos. Halagan a los que tienen y pueden darle posiciones donde pueden satisfacer su ego. Cuando se acerca la elección de líderes para altos puestos, sonríen, halagan, papachan y supuestamente sirven a los votantes, a fin de lograr sus votos. Sueñan y se comportan como merecedores del alto puesto. Cuando “sirven”, solo por las ventajas que les pueda traer, no por amor al feligrés o al prójimo. Hacen alarde de algunos logros o insinúan que los logros de algunos se debe a su liderazgo. Lo primero se llama triunfalismo, lo segundo, robo de honor. Evitan que sus seguidores o feligreses vean y oigan a los que pudieran desplazarlos de su pedestal. Los feligreses o seguidores necesitados de orientación, consejo, consuelo y visitación, están en el olvido. Gracias a Dios que éstos son atendidos por miembros y seguidores llenos del amor del Espíritu Santo. Si la iglesia crece no se debe a su liderazgo, sino de los fieles que aman a Dios y a su prójimo.

Otros buscan dinero, recursos económicos abundantes para disfrutar de cosas, de comodidad, de ropas finas y de placeres. Hacen amigos de los miembros influyentes y les piden que ellos aboguen por aumentos constantes de salarios en su Junta de Iglesia, su Junta Consultora o junta de gobierno.  Manipulan para colocar en puestos de privilegios a aquellos que les apoyarán ante la Junta, ante la iglesia, ante la asamblea, para obtener aumentos de sueldos, el  vehículo, los muebles, la casa y otros bienes que anhelan. Al mismo tiempo cuidan que el dinero de la iglesia, del distrito, de la institución no se distribuya para satisfacer las necesidades de los que merecen o por lo menos, necesitan y es deber de la institución apoyar, todo para que haya suficiente  para sus propias solicitudes. Son tacaños cuando se trata de pagar a sus servidores o colaboradores, pero esperan generosidad para ellos mimos. 

Hay quienes son perezosos y comodines. No visitan a sus feligreses necesitados de consuelo, ánimo y orientación, excepto a los acomodados, por conveniencia. Si la iglesia, el distrito o la institución que dirigen crece, se debe a los fieles creyentes o colaboradores que sirven a Dios por amor, sin esperar gloria, sino el gozo de ver cumplida su misión y el logro de las metas.

Se dice que la iglesia, el distrito o cualquiera institución, a veces crecen, gracias a sus líderes; otras veces crecen no por sus líderes y otras, a pesar de sus líderes. También se puede decir que algunas instituciones no crecen a pesar de sus buenos líderes, o de sus buenos colaboradores, por la falta de respuesta de la gente.

Otros tienen dos o todas las “cualidades” (características fuera de enfoque) mencionadas en líneas anteriores. Esto es lo más común, cojear con las dos piernas.

Usted y yo (si usted es un líder) debemos hacer un examen de nuestros motivos y nuestros propósitos. Debemos recordar a qué nos llamó el Señor y que le vamos a entregar cuenta de nuestra mayordomía. Si estamos edificando con materiales imperecederos o con paja que destruirá el fuego. Si alguien edifica sobre este fundamento (Cristo) con oro, plata y piedras preciosas, o con madera, heno y hojarasca, la obra de cada uno será manifiesta, porque el día la pondrá al descubierto, pues por el fuego será revelada. La obra de cada uno, sea la que sea, el fuego la probará. Si permanece la obra de alguno que sobreedificó, él recibirá recompensa. Si la obra de alguno se quema, él sufrirá pérdida, si bien el mismo será salvo, aunque así como por fuego (1ª Corintios 3:12-15).

Debemos examinarnos si tenemos una actitud de servicio; una actitud de humildad; que somos servidores y no dueños de la feligresía o de los pastores. Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria. (1ª Pedro 5:2-4).

 

01.11.2017 18:30

PECADOS TOLERABLES

Jonás Aquino López

No, no que la naturaleza de los pecados a los que  me referiré sean tolerables. No, sino que son toleradas por nuestra sociedad. Si las toleramos en otros, con más “razón”, son tolerables para uno mismo. Son criticables los pecados de adulterio, de fornicación, de corrupción, de asaltos, de homicidios, de homosexualismo, de chismes, de narcotráfico y otros que son escandalosos; pero pasamos por alto los pecados del orgullo, de la envidia, de la glotonería, de la mundanalidad en nuestras fiestas, de la deshonestidad del vestido y del egoísmo; los pecados de omisión, como de la indiferencia al dolor ajeno, de la inasistencia a los cultos de oración cuando nuestro horario de trabajo y de estudios no lo impiden,  del incumplimiento con nuestros diezmos, de la falta de testimonio a los inconversos, de la impuntualidad y de la falta de compromisos. Los pecados que nos escandalizan generalmente son pecados de la carne, como la borrachera, la inmoralidad sexual, el tabaquismo y la drogadicción; pero pasamos por alto los pecados del espíritu, que no son muy aparentes, son actitudes internas y carnales, como la arrogancia y los que ya mencioné arriba.

Necesitamos un buen ejercicio de autoexamen espiritual a la luz de Mateo 23. Y sea que descubramos que exigimos a otros lo que nosotros no hacemos, que nos gusta exhibirnos en los mejores lugares o que buscamos la alabanza de los demás, que deseamos nos traten con nuestros títulos para vanagloriarnos; que cantamos te adoramos, pero no estamos sumisos a Dios, que no sabemos pedir perdón cuando ofendimos, pero sí exigimos que nos pidan perdón, que damos nuestros diezmos pero no somos compasivos con los pobres, que colamos el mosquito de la doctrina y tragamos el camello de la ética, que somos limpios por fuera y sucios por dentro como los sepulcros blanqueados, que hablamos bien de los héroes bíblicos pero no seguimos su ejemplo.

Por lo cual dice: despiértate tú que duermes, y levántate de los muertos, y te alumbrará Cristo. Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiempo porque los días son malos. Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cual sea la voluntad de Señor. (Efesios 5:14-18)

01.11.2017 18:25

¿POR QUÉ CRECE EL ISLAM ACELERADAMENTE EN EL MUNDO?

Jonás Aquino López

Procuran salir de su país musulmán y emigrar a otros países donde hay libertad de religión. Allí procuran tener muchos hijos (un promedio de 6), quienes por nacer en esos países,  crean derechos políticos. Procuran que sus hijos se introduzcan en los gobiernos para influir en la creación de leyes que, indirectamente,  favorezcan a la religión islam. Son misioneros laicos de su religión. En cambio, en sus países de origen, son perseguidas  todas las religiones y dificultan su crecimiento. Castigan hasta con la muerte a los musulmanes que se convierten a otra religión. El evangelio, en los países musulmanes solo crece clandestinamente y con el sacrificio de los valientes misioneros cristianos.

Entre tanto los cristianos estamos diluyendo el cristianismo y somos poco misioneros. Ni biológicamente crecemos, como antes, porque ahora solo tenemos uno o dos hijos, y algunos los perdemos, porque no cumplimos el mandamiento de enseñarles los principios cristianos (Deuteronomio 6:3-9; proverbios 22:6; Malaquías 2:15; Efesios 6:4)
Urge una predicación profética, un cristianismo íntegro y una conciencia misionera; más hijos y  el altar familiar; más sencillez y menos consumismo. 
08.08.2017 16:11

Perfume de Amor

Aquel miércoles santo Jesús se quedó en Betania. Allí le ofrecieron una cena. Juan 12:1-8 dice que Marta era la que servía, le agradaba servir al maestro con su trabajo. Lázaro, a quien Jesús había resucitado, probablemente el anfitrión, era uno de los que estaban a la mesa. Lo extraordinario en esta cena fue la acción de María y la reacción de los presentes. De aquí en adelante nos basaremos en el relato que da Marcos 14:3-9.

          El alto precio del amor.  Ofrecer un banquete a una persona ya era un honor que revelaba el aprecio del anfitrión. Pero la estimación era un exceso singular si al convidado se le ofrecía agua para lavarse las manos y lavarle los pies, y además, se le daba un beso de saludo y se le ponía un poco de aceite perfumado o agua de colonia en la cabeza. María fue al extremo.

          María no usó un poco de agua perfumada sino el ungüento de nardo puro. El auténtico perfume de un precio muy elevado. Un jornalero necesitaría ahorrar toda la ganancia de su trabajo durante un año para poder comprar un frasco de este perfume finísimo.  Esto revela el alto amor que María tenía por su Maestro y Salvador.

          El amor no es mezquino. No busca lo menos lo más barato para dar a su Salvador, sino lo más valioso que tiene. Abraham estuvo dispuesto a ofrecer a  su único hijo. Jacob ofreció a Dios los diezmos de todas sus ganancias. David no quiso ofrecer a Dios un sacrificio que no le costara y pagó un alto precio a Arauna por el lugar, por los bueyes y por la leña para edificar un altar y ofrendar a Dios.

          Bernabé vendió una propiedad y entregó todo el dinero a Dios, por medio de la iglesia. Los cristianos de macedonia, aunque eran paupérrimos, dieron ofrendas conforme a sus fuerzas y aun más allá de sus fuerzas, y lo hicieron con agrado.

          La reacción del egoísta. ¿“Por qué no fue vendido este perfume vendido por trescientos denario y dado a los pobres?” Juan dice que Judas Iscariote el que inició esta campaña de murmuración y ganó algunos partidarios que comenzaron a pensar como él. Pero la verdad es que Judas era motivado “no porque se cuidara de los pobres, “sino porque era ladrón, y teniendo la bolsa, sustraía de lo que se echaba en ella.” ¡Ah, Tesorero ladrón!

          Algunos se enojan porque otros dan mucho a la iglesia, no porque se preocupen de la economía de éstos, sino porque sienten codicia. “Tanto dinero me podría servir a mí.”

          Hay personas que son egoístas y se molestan porque su cónyuge ofrenda bastante dinero a la iglesia. “Lo quiero todo para gastar en mis deleites.”

         La reacción de Jesús. Marcos dice que Jesús defendió la acción de la mujer diciendo: “Buena obra me ha hecho.” Esta obra era buena porque fue hecha con amor sincero; una obra de gratitud por la salvación de su alma; obra de testimonio a favor de Cristo; una obra de valor, pues lo hizo en público y sin que le estorbara el temor a la crítica de aquellos que mal interpretaran su acción.

          Si sus acciones son motivadas por el amor y la gratitud, desempéñelas en las mejores circunstancias posibles y luego despreocúpese de las críticas. Las críticas pueden revelar una de estas dos condiciones: está mal, o está bien. Haga un examen sincero.

          Si las críticas revelan que efectivamente está haciendo mal, dé gracias a Dios por descubrirlo, corríjase y destruya así el fundamento de futuras críticas. Si su autoexamen revela que usted está actuando bien, dé gracias a Dios y muestre compasión hacia sus críticos: O están mal informados, o revelan que están enfermos del alma; ámelos.

         El impulso del amor ahora. Jesús dijo que este ungimiento preparaba su cuerpo para su sepultura. Quién sabe si María entendió que su Maestro moriría pronto. Si lo sabía, hizo lo que probablemente no podría hacer después. Si no lo sabía fue mucho más juiciosa, porque nadie puede asegurar que tendrá otra oportunidad después.

          Lo importante es hacer luego lo que el corazón lleno de amor quiere hacer en bien del amado, Tal vez no haya otra oportunidad de hacerlo después. Ame y sirva a Dios ahora que vive. ¿Quién sabe si mañana tendrá oportunidad? Exprese su amor a sus seres queridos ahora que ellos viven, porque cuando estén muertos no podrán ver la belleza ni oler la fragancia de sus flores, ni oír de sus labios la alabanza de sus virtudes.

          Aroma que perdura.  La fragancia de aquel perfume, dádiva de amor, no solo llenó toda la casa, sino que el ejemplo de tal acción se extendió cual fragancia imperecedera por toda la extensión de la tierra, donde y cuando se ha predicado el Evangelio. Aquí y ahora mismo podemos percibir la dulzura de esta fragancia de amor.

          La fragancia de las buenas acciones dura mucho tiempo en la memoria y en el corazón. Bendicen al dador y al receptor.

          La más bella acción de amor es la de Dios: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” La primera y más bella acción de amor humano es: rendir el corazón a Dios en amor y fe.

Tal como fue publicado en El Heraldo de Santidad, del 15 de agosto de 1979

08.08.2017 16:02

"Por cuanto lo Hicisteis" 

Ha habido iglesias que han apoyado a pastores ancianos retirados del servicio activo. La Primera y la Segunda Iglesias del Nazareno de Guadalajara, Jalisco y la Primera Iglesia del Nazareno de La Piedad, Mich., aportaron por algunos años una pequeña ofrenda para completar un modesto salario para un pastor retirado de la Huasteca Potosina, hasta su muerte. La Primera Iglesia del Nazareno de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, sostuvo por varios años a una anciana viuda de pastor, hasta el día que falleció; y estuvo apoyando  a uno de sus pastores retirados del ministerio activo. La Primera Iglesia del Nazareno de Villaflores, Chiapas, apoyó su sentido de valía y económicamente a un pastor retirado, anciano y enfermo, haciéndolo su pastor, dándole la oportunidad de servir en la medida de sus fuerzas, hasta el día de su fallecimiento; y por varios meses apoyó económicamente a su viuda. Esta iglesia se ha caracterizado por su generosidad en términos generales y particularmente para con sus pastores. La Iglesia del Nazareno Puerta del Cielo, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, comenzó a aportar una pequeña ofrenda mensual a uno de sus pastores del pastorado activo. Sin duda, hay muchas iglesias que dieron, que están dando y que pronto darán apoyo a los siervos de Dios que contribuyeron para dejarnos nuevas iglesias, iglesias más crecientes y muchos cristianos fieles y fuertes columnas de las iglesias actuales. Saberlo, serviría de estímulo para otras iglesias.

Cristianos, algunos con abundantes recursos materiales, otros aun con medianos ingresos han apoyado a siervos del Señor. El hermano Salvador Gildo, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, le dio casa y un modesto salario a un pastor retirado para que atendiera una misión, en la medida de sus fuerzas, hasta que él y su esposa decidieron trasladarse a otra localidad; lo hizo también con otros pastores que no tenían iglesias.  Los hermanos del Grupo Gurrión, de Juchitán Oaxaca, han apoyado a algunos pastores cuando éstos han pasado por situaciones críticas. Los esposos José Luis Barrios y Febe López, de Tuxtla Gutiérrez, que no son empresarios ni dueños de fincas, estuvieron dando un apoyo económico mensual a un pastor anciano y retirado del pastorado. Hay muchos hermanos y hermanas, la mayoría de pocos recursos, que han apoyado eventualmente a los que fueron sus pastores y que ahora ya no están en el servicio activo. Solo puedo recordar algunos nombres: Ariosto Tercero, de Guadalajara; Octavio Tercero, Florecita Megchum, Ruth Elizabeth García, familia Cañas García, de Tuxtla Gutiérrez; Urania Ruiz, Rosalinda López, Mario A. Rosas  y Dr.  Ciro Pineda, de Juchitán, Oaxaca; Silvestre Trujillo y Soledad Esponda, de Arriaga, Chiapas; Alfonso Antonio y Saúl López, de Villaflores, Chiapas y muchísimos  otros, de los cuales este redactor no supo sus nombres, otros de quienes no ha tenido conocimiento o no recuerda. Algunos de ellos ya son finados como Sara Ovando, de Arriaga, Chiapas; Tomás Pérez, de Villaflores, Chiapas; Ciria Duque, de Echegaray, Chiapas; y Salvador Gildo de Guadalajara.

Algunos distritos nazarenos han hecho algo en el pasado o están atendiendo algunas necesidades de sus pastores. Los siguientes datos pueden no ser tan precisos. El Distrito Occidente apoyó modestamente a una de sus misioneras, hasta el día de su fallecimiento. Aunque de recursos muy limitados, procuró hallar apoyo de las iglesias para sus pastores ancianos que se retiraron del pastorado. El Distrito Sur, en el pasado, tuvo en su nómina de salarios una lista de viudas de pastores, con una modesta ayuda mensual, de acuerdo a los escasos recursos del Distrito en aquel tiempo. No tengo conocimiento si en la actualidad está haciendo algo por sus pastores retirados y las viudas de pastores. El Distrito Oaxaca tiene un pequeño fondo para apoyar escasamente a sus pastores retirados. Ignoro si lo hace con todos o solo con los más necesitados. 

Como han podido notar, no he mencionado nombres de los favorecidos por estas iglesias y estos hermanos; una para no hacerlos sentirse mal y otra, para que nadie piense, que porque ya reciben alguna ayuda de alguien o de alguna iglesia, ya están cubriendo todas sus necesidades y se abstengan de apoyarlos también. Muchos ancianos fallecen pronto porque no tienen suficiente para tratamientos médicos.

Obviamente, me estoy refiriendo a la situación de los pastores nazarenos de México. En otros países, la situación de los pastores nazarenos es mejor. Otras denominaciones tienen un excelente plan de jubilación. Las denominaciones que acostumbran que los pastores reciban todos los diezmos, éstos tienen la posibilidad de crearse un buen fondo para su retiro. 

Hay algo  interesante en algunas denominaciones que han apoyado a pastores nazarenos. Sin dar detalles, la iglesia y algunos laicos de la Primera Iglesia Cristiana el Buen Pastor, de Tuxtla Gutiérrez, han apoyado eventualmente a un pastor Nazareno retirado del servicio activo. El pastor de la Iglesia Cristiana el Buen Pastor de Villaflores, él y su esposa, visitan eventualmente a una pareja de pastores ancianos, llevándoles víveres y generosa ofrenda monetaria. Un pastor de la Iglesia Solo Cristo Salva, acostumbra darle una ofrenda monetaria a un pastor nazareno “jubilado”, cada vez que cumple año y ocasiones especiales. Son personas o iglesias que son generosas con personas de otras denominaciones, que saben que necesitan el apoyo moral, espiritual y material. Sin duda que hay muchas otras iglesias y miembros del nazareno y de otras denominaciones que están mostrando compasión a sus hermanos en Cristo y no solo a pastores. 

08.05.2017 16:47

PREDICACIÓN DE LA SANTIDAD

 Por Jonás Aquino López

¿Por qué se predica muy poco la santidad? ¿Por qué debemos predicarla?

Los predicadores tenemos el deber de predicar toda la Palabra, todos los temas de la Palabra. Tanto más cuanto más necesaria es para la vida victoriosa, para la vida abundante por la que Cristo vino a dar su vida.

¿Por qué es necesaria la predicación constante, reiterante y escrituralmente, la santidad?

Cuando vemos con alguna frecuencia la vergonzosa caída de algunos pastores en la inmoralidad sexual, revela la falta de esta experiencia y/o la disciplina espiritual de los siervos de Dios. Igualmente hay damas que ceden a la seducción del pastor o que seducen al pastor. Urge un ungimiento fresco a los pastores, quienes son responsables de la vida espiritual de su grey. Urge el cuidado de su propia vida devocional. Pero también es urgente el retiro espiritual anual de los pastores, tanto en grupo como individualmente. Aparte de la responsabilidad personal de cuidar su vida espiritual, los pastores necesitan escuchar una y muchas veces el llamado a ser santos, de parte de otros predicadores. Es a través de la Palabra que el Espíritu Santo habla y ablanda el corazón de los que oyen. 

Temo que algunos pastores, ni la doctrina conocen, menos la experiencia. Los pastores fracasados y livianos de conducta están dando un mensaje negativo a sus feligreses. Algunos ciegos están guiando a los ciegos al barranco de la liberalidad, de la mundanalidad y de la insatisfacción espiritual. Los pastores que están bajo la presión satánica a punto de caer deben releer los siguientes pasajes, para no ser contados entre los que fracasan vergonzosamente y arrastran tras sí a otros a la inmoralidad: Ezequiel 34:1-10; Juan 10:12-13; Hechos 20:28-30; 1ª Timoteo 3:1-7; 2ª Timoteo 2:14-26; 3:1-13; 1ª Pedro 5:2-4.

Los creyentes necesitan escuchar clara y reiteradamente el llamado de Dios a la santidad, la promesa divina de realizarla, del poder del Espíritu santo para santificar. Los pastores estamos dejando que la iglesia se mundanalice. No es la Palabra de poder, que brilla por su ausencia, la que está formando el carácter de los creyentes, sino que es este “siglo” el que está dando forma al pueblo, que debería ser “linaje escogido, real sacerdocio, nación santa” (Romanos 12:2; 1ª Pedro 2:9); porque falta la visión, la pasión y el celo por la santidad. Estamos viviendo una era de hedonismo puro, que se anuncia por todos los medios masivos de comunicación: para este “siglo”,  el supremo bien es el placer: Haz lo que te gusta, lo que te agrada, lo que es más cómodo, lo que es más fácil; todo lo que tu cuerpo desea es legítimo; no dejes que ideas retrógradas, anticuadas y caducas de la religión te esclavice, impidiéndote disfrutar de las cosas de la vida. Ésta es la filosofía de este siglo, la cual lamentablemente ha estado entrando a la iglesia: modas mundanas de vestir, estilos mundanos de cantar, que rayan más bien en espectáculos que en adoración, solteras embarazadas; padres tolerantes, sin poder moral para educar. 

Porque no se enseña la verdad sobre la obra del Espíritu Santo, pastores e iglesias están cayendo en herejías emocionalistas y espectaculares; porque si conocieran la verdad, no aceptarían otros vientos de doctrina. Pastores carentes de auto valía que da el Creador y Salvador, buscan llenar su necesidad de significado controlando a sus congregaciones. La carnalidad divide iglesias, porque las divisiones son productos de la carne (Gálatas 5:19,20); el fruto verdadero del Espíritu es el amor que une, que perdona y soporta al débil (Gálatas 5:22-24). 

Urge, es urgente la predicación continua, clara y bíblica de la santidad. El pueblo lo necesita. Necesita saber que la santidad no es una camisa de fuerza que obliga, sino poder que libera del poder del pecado. Es la gracia del Espíritu Santo purificando al creyente de su carnalidad y llenando de poder interior para vivir el fruto del Espíritu (Gálatas 5:16-26). Es urgente la predicación de la santidad. Predicaciones aisladas y eventuales no son suficientes.

Urgen retiros de santidad para los pastores por lo menos cada año. Urgen campañas de santidad en las iglesias de dos semanas o de un mes cada año. Urgen retiros de santidad distritales o zonales para los feligreses en general, por lo menos de tres días y noches cada año. Urgen reuniones de oración exclusivamente para rogar y promover el bautismo del Espíritu Santo. Es urgente que en cada institución de educación teológica, se tenga una semana de predicación de la santificación y la santidad, año tras año; y que en cada servicio de capilla se predique sobre la vida de santidad.

¡Es urgente un avivamiento de santidad! Líderes y pastores: iniciemos ya este avivamiento con nosotros mismos. Busquemos la renovación de ese Poder sobre nosotros y cumplamos en predicar la santidad bíblica a nuestros feligreses hambrientos de poder espiritual.

No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cual sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta (Romanos 12:2 VRV). 

 

No vivan según el modelo de este mundo. Mejor dejen que Dios cambie su vida con una nueva manera de pensar. Así podrán saber lo que Dios quiere para ustedes y también lo que es bueno, perfecto y agradable a él (Romanos 12:2 PDT)

 

18.02.2017 18:14

PROMESAS, PROMESAS Y PROMESAS

 

Quizá es mi sino. No estoy seguro que sea la experiencia de todos. Me  han hecho sin número de promesas, todas espontáneas, porque no sé pedir ni quejarme. Lo que pido es que oren por mí. Un cálculo a groso modo, da un 5% de promesas cumplidas; 95% de las promesas que me han hecho, no se cumplieron. ¿Me estoy quejando?  No. Quiero reflexionar el fenómeno y sacar alguna lección.

He olvidado muchísimas promesas. Recuerdo algunas como ejemplos. Una persona de generosos ingresos, no  de mi iglesia, que le gustaba asistir a los cultos donde yo pastoreaba, cuando supo que me iba a retirar del servicio pastoral, sin pensión alguna, me hizo una generosa e increíble promesa. Me abriría una cuenta bancaria en la que él pudiera depositar y consultar el saldo, y yo pudiera ir retirando lo que fuera necesitando. En la medida que se fuera agotando el saldo, él iría depositando su apoyo económico. La promesa era tan generosa, como inaudita. Yo dudé que la cumpliera, pero no se lo expresé, ni se lo recordé nunca. Por supuesto, no se cumplió, a lo menos, hasta ahora, siete años después. En las mismas circunstancias, una pareja, tampoco de mi iglesia, pero con negocios, prometió estarme visitando periódicamente en mi terrenito, para llevarme su apoyo, se entendía que sería en víveres y otras cosas. Esta promesa era más viable. Tampoco se ha cumplido, ni una vez.

Hace siete años, un hermano me prometió apoyarme para la publicación de uno de mis libros. No lo hizo, al menos, hasta ahora. Hace dos años, una hermana ofreció lo mismo, aún no se cumple. Estos sí son nazarenos

Un hermano (no nazareno) ofreció llevar a mi terreno una pipa que ya no usaba, lo llevaría al pasar la época de lluvias. Ya pasaron cuatro temporadas de lluvias y la pipa no llega. En otra ocasión prometió llevarme elotes, dudé que cumpliera porque sabía que era olvidadizo, así fue, no los llevó

Un pastor (no nazareno) prometió llevarme una despensa a mi casa. Mencionó una lista de contenido de la despensa, preguntándome, si yo consumía tales productos, hasta se me hizo agua la boca. Se olvidó mi hermano.

Me resulta curiosa la experiencia. No me quedo esperanzado de recibir todo lo que me prometen, ni me afecta, en lo mínimo en mis sentimientos; menos que haga un juicio negativo acerca de éstas personas. Las saludo, convivo con la mayoría de ellas. No me gusta hacerles sentirse mal recordándoles sus promesas. No me gusta hacer sentirse mal a nadie. Cuidaré que las personas referidas no reciban este mensaje. Espero no olvidarme.

Me pregunto, solo por reflexionar, ¿cuál será la causa de tantas promesas sin cumplir? ¿Será que en un momento de compasión y buena voluntad de servir, ofrecen dar ayuda, pero luego se olvidan? ¿Será que es más fácil recordar lo que nos prometen que lo que prometemos? Me niego a pensar que estos buenos hermanos, solo traten de ilusionar a uno, sin la intención de cumplir sus promesas; Me niego a pensar que solo traten de aparentar bondad y después finjan que se olvidaron.

Me pregunto si algunas veces he prometido algo y me he olvidado. Pienso, que si no       las cumplí fue por haberme olvidado. Quizá, como yo, no les gusta recordarme lo que he prometido. Me gustaría que las personas a quienes les he incumplido una promesa, me lo recordaran; ya sea para cumplirla, si todavía es viable o para pedir perdón.

¿Cómo evitar hacer promesas sin cumplir? Tengo algunas sugerencias. Una, cuando hagamos promesa a alguna persona, le pidamos que nos haga favor de recordárnosla; quizá pocos lo hagan. Dos, Tengamos una libreta o una carpeta en nuestra computadora, para escribir nuestros compromisos y revisarla periódicamente. Tres, pensemos dos veces antes de hacer una promesa o compromiso; preguntémonos si es algo que podremos cumplir; si se trata de compromisos para cierta fecha y no tenemos nuestra agenda a la mano, pidamos a la persona a quien le hemos prometido algo, que nos llame para confirmarla, y si nosotros nos acordamos, seamos los primeros en llamar para confirmar el compromiso.

Sin embargo, he recibido muchas bendiciones no prometidas, de muchos hermanos y hermanas, que generosamente me dan su amoroso apoyo. Muchas veces expresé mis agradecimientos en mi difunto aboletín Solo por Decir y en mi página web, también clausurada. Últimamente lo he hecho por este medio.

A todos mis hermanos y hermanas, Misiones Nazarenas locales, zonales  distritales; muchas gracias por su amoroso apoyo económico, espiritual y social.

Olvidé poner mi nombre

26.12.2016 18:19

¿Por qué el Dracma Sí y la Oveja No?

El templo estaba casi lleno. Los miembros de la iglesia estaban reunidos para la reunión anual. El superintendente de Distrito que presidía, dijo:

              _Antes de seguir adelante, necesito una pluma atómica roja, con tinta de color violeta. Hermano pastor, hágame favor de conseguirla, ¿quiere?

              Con un guiño, llamó al pastor y le dio un billete pálido con la figura de Hidalgo y la campana. Entre tanto que el solícito pastor recorría las tiendas del barrio, el superintendente, aplicando su sicología (por algo es superintendente) enfocó sus “rayos x” a los concurrentes para tomarles una radiografía.

              _Se dice que un laico africano hizo la siguiente afirmación: “Nuestro pastor no tiene tiempo para ir en busca de la oveja perdida; él está demasiado ocupado buscando la moneda perdida”. Para serles franco, yo no entiendo lo que exactamente quiso decir aquel hermano. Claro que tengo mis ideas, pero siendo yo un ministro, solo puedo pensar en esa declaración desde el punto de vista de un pastor. Pienso no equivocarme al decir que los laicos pueden dar una opinión más acertada acerca de lo que aquel africano quiso dar a entender.

              El hermano Acán Agarrado, quien solo va a la iglesia cuando hay sesión de negocios o llega algún visitante bien hablado, se paró intempestivamente, y dijo:

              _Hermano superintendente, pienso que ese africano dijo algo que se aplica a muchos pastores que no se interesan por el evangelismo, sino en las finanzas. Sus predicaciones no tratan sobre la salvación del alma, sino de ofrendas y diezmos. Ante la junta de la iglesia no presentan un programa de evangelización, sino solo proyectos y presupuestos de construcción, de reparación o de equipos.

              _Muchas gracias por su valiosa opinión_ dijo el superintendente haciendo un característico ademán con la mano izquierda.

              Acto seguido se puso de pie la hermana Safira de Codo, que por primera vez en su historia llegó a tiempo a una reunión, pues casi siempre llega cuando el pastor está pronunciando la bendición. Habló con mucho aplomo:

              _Profesor, digo, reverendo, lo que dio a entender aquel buen laico es que su pastor (¡je! ¡je! Pienso que ese era mi pastor), es decir, que ese señor no tenía tiempo de hacer visitas a sus feligreses y mucho menos para hacer las evangelísticas, porque solo andaba tras el dinero. Trabajando por ahí de pintor quizá, tal vez por allá de electricista; ya en negocios o como agente comercial; etcétera.

              _Hermana directora, perdón; hermana Safira, apreciamos en lo que vale la opinión suya. ¿Y usted, que opina hermano Ananías Robadiezmos?

              El tímido y sumiso esposo de doña Safira, se encogió de hombros, se paró lentamente y se concretó en decir: _Estoy completamente de acuerdo con lo que dijo mi sabia esposa.

              _Yo, más bien creo en lo que dijo el hermano Agarrado_ dijo don Judas Lotería sin pedir la palabra.

              Ahora_ dijo el presidente de la sesión _queremos escuchar la última opinión. Creo que el tesorero de la iglesia debe darnos su punto de vista. El hermano Bernabé Chipriota es un laico muy respetado; posee credencial de ministro licenciado, y en ocasiones de emergencia, la Junta Consultora lo ha nombrado pastor suplente de algunas iglesias.

              Antes de que el tesorero se dispusiera a hablar, el hermano Agarrado salió a tomar un poco de aire fresco; don Lotería cruzó la calle para comprar un “cachito” en la tienda de la esquina; mientras que los obesos Robadiezmos se hicieron los dormidos.

              _Creo que los hermanos Acán y Safira tienen bastante razón_ dijo el hermano Chipriota con voz fuerte.

              En esto el hermano Agarrado entró apresuradamente y tomó su lugar y los esposos Robadiezmos abrieron tamaños ojos.

              _Tienen bastante razón. Deseo agregar una pregunta y dar mi propia respuesta. ¿Por qué el pastor de ese africano estaba demasiado ocupado buscando la moneda perdida? Me supongo que dicho pastor tiene su esposa, sus hijos; sin duda necesita comer, vestirse, medicinarse; etc. Considero que la razón por qué el pastor referido insiste en el deber de diezmar y el gozo de ofrendar, a la vez que se ocupa de trabajos materiales, se debe sencillamente a que los miembros de su iglesia no pagan sus diezmos al Señor, ni ofrendan liberalmente. O si acaso lo hacen, la Junta de la Iglesia egoístamente no ha aprobado un justo honorario para su pastor. Finalmente, pudiera ser que la falta de sabiduría en la actitud del pastor originara la apatía de la iglesia. Aún en este caso, no se justifica la irresponsabilidad de la congregación.

              En esto llegó el pastor con la apariencia de uno que acababa de hacer doble faena en el campo; traía dos plumas rojas, una con tinta azul, con tinta verde la otra; bañado en sudor, jadeando y muy apenado, dice al superintendente:

              _No encontré con tinta violeta_ A lo que el líder le contestó:

              _No importa, después de todo, da lo mismo.

 

Tal como fue publicado en El Heraldo de Santidad, del 1 de febrero de 1975

20.12.2016 08:14

¡QUE MARCHEN!

Éxodo 14

Los israelitas salieron de la esclavitud de Egipto, con la mano poderosa de jehová, rumbo a la tierra prometida, que fluía leche y miel; ¡Qué lindo! Pero el camino sería largo y difícil, para mostrar el poder de Dios y fortalecer la fe del pueblo. Pronto se encontraron frente al mar, ¿cómo seguir? Con el desierto a un lado, ¿dónde esconderse? La montaña al otro lado, ¿Cómo cruzarla con sus niños, ancianos y su ganado? Y detrás del gran ejército de faraón, toda su caballería y sus carros de guerra que los perseguía. ¡Estaban atrapados! Sucedió la primera reacción negativa del pueblo. Se quejaron contra su líder Moisés: ¿No había sepulcros en Egipto, que nos has sacado para que muramos en el desierto? ¿Por qué has hecho así con nosotros, que nos has sacado de Egipto, que nos has sacado para que muramos en el desierto? (11,12). ¿Cuántas veces has murmurado contra los líderes de la iglesia por lo que Dios permite en tu vida?

Y Moisés dijo al pueblo: No temáis; estad firmes, y ved la salvación que Jehová hará hoy con vosotros; porque los egipcios que hoy habéis visto, nunca más para siempre los veréis. Jehová peleará por vosotros, y vosotros estaréis tranquilos. Entonces Jehová dijo a Moisés: ¿Por qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que marchen (13-15). ¿Qué marchen? ¿Hacia dónde? ¡Hacia adelante! Dios ordenó a Moisés: Y tú alza tu vara, y extiende tu mano sobre el mar, y divídelo, y entren los hijos de Israel por en medio del mar, en seco (16). El pueblo cruzó el mar y el ejército egipcio ¡pereció ahogado en medio del mar! ¡La mano poderosa de Dios!

¿Has iniciado la ruta del 2016 con metas de fidelidad, de firmeza y de victorias?  ¿Has hecho votos de trabajo, se compromiso y de esfuerzo? ¿Esperas celebrar tus victorias al finalizar el año? Es posible que encuentres obstáculos por todos lados. En algún momento te sentirás atrapado por las circunstancias. Pero escucha la voz del Señor, el de las manos poderosas: Que marchen. La orden es que sigas adelante con tus planes y propósitos.

Examina tus propuestas y metas si son de acuerdo con los valores cristianos y para la gloria de Dios. Entonces, Su mano poderosa abrirá el camino para que sigas adelante, y los obstáculos quedarán enterrados en las aguas del olvido. Si comenzaste el camino al iniciar el año con Dios, tendrás el éxito. Solamente esfuérzate y sé muy valiente, para cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te apartes de ella ni a diestra ni a siniestra, para que seas prosperado en todas las cosas que emprendas (Josué 1:7.

Jonás Aquino López

 

 

 

 

1 | 2 | 3 >>

Registro en eventos

Por favor, rellena los siguientes campos:

MI TERRENO

09.01.2018 16:50
¿Qué Imagen de Dios Está Usted Reflejando? Me refiero a usted, padre o tutor de niños. Los psicólogos nos están diciendo que los niños obtienen el concepto de Dios a través de la imagen del padre. Según las cualidades físicas, intelectuales, emocionales, morales, artísticas, sociales y espirituales...
09.01.2018 16:48
El Padre también Participa en la Gestación de su Hijo Engendrar, fertilizar, no es la única acción del padre en la formación de sus hijos. Juntamente con su esposa está gestando a su hijo durante el proceso del embarazo. El Dr. D. A. Seamands hace referencia en su libro La Curación de los...
08.08.2017 15:53
¡Tu Dignidad, Mujer! Eres creada, igual que el hombre, a imagen y semejanza de Dios. Tienes tanto valor que el hombre. No te dejes rebajar. Jesucristo dio su vida por ti, lo mismo que por el hombre. Dios te valora lo mismo que al hombre. ¿Por qué te dejas denigrar? ¿Por qué revelas tu pobre auto...
08.05.2017 16:41
Escribe   El ser humano tiene el instinto de comunicar sus ideas, sus sentimientos, sus propósitos y lo que acontece a su alrededor. De aquí los gestos, los símbolos y el habla. Sin embargo, aunque el lenguaje es un excelente y el más práctico medio de comunicación, “las palabras se las lleva...
18.02.2017 17:52
El Yugo Desigual La primera corrupción moral de toda la sociedad humana, que trajo como consecuencia el castigo divino con el gran diluvio, fue cuando los hijos de Dios, los creyentes, se casaron con las hijas de los hombres, las incrédulas. (Génesis...
26.12.2016 18:41
  ¿Acusan a Su Hijo?   Cuando alguna persona le informe sobre el mal comportamiento de su hijo: Escúchele atentamente. Serénese, no de muestras de enojo ni de incredulidad. Pídale datos complementarios. Agradezca la información, pero no se precipite declarando un juicio delante de la...
27.09.2016 09:09
La Parábola de los Tres Barcos   ¿A qué compararemos a los distintos tipos de cristianos? A unos los compararemos a los barcos de vela que siguen la dirección del viento. No pueden seguir firmes a una sola dirección, sino que se dejan llevar por las diferentes direcciones de los vientos. Así,...
27.09.2016 09:06
Cuando la Tierra era Nueva   Susurraba el aire fresco de la noche al deslizarse suavemente sobre las colinas, acariciando el follaje de los árboles y difundiendo por los llanos la fragancia de las flores. Recostados sobre pieles de ovejas se hallaban disfrutando los claros rayos de la luna y...
02.09.2016 14:22
Soliloquio en el Cementerio   Padre, aquí, sobre esta lápida que cubre los restos de lo que fue tu habitación, me siento a llorar. Sé muy bien que no me ves, ni me oyes ni me sientes.           Cuando tú vivías, te contaba mis problemas, mis alegrías y mis sueños:...
02.09.2016 14:18
Las Tres Direcciones   Esta es la comparación de la veleta, el río y la brújula.           La veleta es alta y visible, gira solo sobre ella misma, cuando hay viento, y en tantas direcciones como el viento que la mueve. Hay hombres veletas. Son muy notables porque son...
1 | 2 | 3 | 4 >>

MI VIEJO JARDÍN

18.02.2017 17:56
Ya son todos los escritos por este autor. Pero las otras páginas continúan
20.12.2016 07:59
NUESTROS PASTORES Rosario Martínez Trejo   Sabemos que es delicada la labor del pastor, Que necesita de la espada poderosa del Señor, Y que la Iglesia le exprese su gran admiración, Por cumplir de Dios la encomendada misión, Con valor, lealtad, oración y pasión.   Pastor de experiencia es...
27.09.2016 09:18
ESPÍRITU DE DIOS TRINO   Espíritu de Dios sempiterno Junto creador del universo, Creador de toda especie viva, Y el espíritu del ser humano.   Revelador de la Profecía, Mentor de los santos escritores, Intérprete de la fiel Palabra, Eficiencia en el alma humana.   Agente encarnador...
27.09.2016 09:15
C R I S T O   Cristo, bendito Dios encarnado; Cristo, Vida y Luz  sempiterna; Cristo, creador de toda la vida; Cristo, luz que a los hombres alumbra.   Cristo, con el Padre coeterno; Cristo, portento en todo milagro; Cristo, vencedor de los demonios: Cristo, invicto de la misma...
02.09.2016 14:13
D I O S   Dios infinito, eterno y Trisanto Dios creador, sustentador poderoso Dios salvador, sanador bondadoso Yo te adoro, y humilde me entrego   Dios espíritu y perfecta Persona Dios creador, proveedor de la vida Dios mi pastor, mi padre, es mi todo Te reconozco y rendido te...
02.09.2016 14:04
ESE NIÑO QUE DUERME                                     Ese niño que...
09.06.2016 21:09
A REBECA SOL CORZO                                           Seas...
09.06.2016 21:05
EL SUEÑO DE LA MUERTE Salmo 13:3b Claves: minúscula, sentido natural; MAYÚSCULA, sentido espiritual.                 Dormir de muerte               Nunca es...
04.02.2016 10:09
         OFRENDA DE AMOR   Que la musa al menos, quiero, Quiera arrobarme el pensamiento En inspiradora y dulce poesía, Para decirte mi dulce María: Que hoy, ¡más que nunca te quiero!   Dirás: ¿Dónde los hechos de amores Que prueban tus buenas razones? Diré: no...
04.02.2016 10:08
MI SENDA Canto   Mi senda de luz, De paz y de amor, Es Cristo Jesús, Mi Rey y Señor.   15 de junio de 1956 Cristóbal Obregón, Villaflores, Chiapas
1 | 2 | 3 >>

Contacto